jueves, 17 de abril de 2014

Leche de burra


Leche de burra 
Ingredientes 
3 tazas de leche en polvo 
3 potes de leche condensada, 
9 huevos 
1 litro de aguardiente o cualquier otro licor que se prefiera 
Preparación 
Se separan las claras de las yemas de los huevos y se licuan las últimas. Luego se añaden los tres potes de leche condensada y a continuación, lentamente, las tres tazas de leche en polvo. Esta mezcla se lleva a fuego lento por tres cuartos de hora, se retira y se deja reposar entre 12 a 15 horas. A continuación se une este compuesto con el licor y se embotella para finalmente consumirlo



Torta de pan borbureteña 
Ingredientes 
14 panes 
1 litro de leche 
1 taza de harina de trigo con leudante 
1 kg de azúcar 
¼ kg de pasas 
1 lata de leche condensada 
2 huevos 
3 cucharadas de mantequilla derretida. 
Preparación 
El primer paso consiste en remojar el pan con la leche y luego licuar este compuesto, se agrega harina de trigo leudante, azúcar, leche condensada, pasas y se bate hasta que tenga la consistencia deseada. Aparte, se prepara la tortera con una cubierta de caramelo, la cual contiene una taza de azúcar y una taza de agua. Se vierte la mezcla en ella y se lleva al horno a 250ºC por 1 hora.

Fuente: http://www.taringa.net

Borburata


Pueblo de Borburata


Este típico pueblo del estado Carabobo, es tal vez uno de los mas religiosos de la región, pues allí esta el Santuario Cristo de la Salud, que en su plaza frontal tiene la imagen del divino Cristo y es objeto de peregrinación de fieles que vienen en promesa pagada a agradecerle por la salud concedida.



Es una escultura de escala natural que representa a un hombre de tez oscura, presumiblemente un afrodescendiente, atlético, con el torso descubierto y pantalones recogidos en la parte inferior. La figura está en posición sedente sobre un tambor, el cual toca con sus manos, mientras que su cabeza está cubierta por una pañoleta. Es una figura que representa la devoción que se siente en la zona por San Juan Bautista y la presencia de culturas de origen africanas. 


La Historia del Santo Cristo de la Salud, se mantiene como una tradición oral que dice que en una embarcación debían llegar dos imágenes para los templos ubicados en Ocumare y Borburata, respectivamente. 

Fuente: http://www.taringa.net


domingo, 6 de abril de 2014

Platos que se cocinan en Patanemo

Fuente: sitiosturisticosga.blogspot.com

En Patanemo se conoce los patacones playeros  con  pescado frito, funche, asopado de mariscos, las conservas de coco son otros de los platos típicos de la región costera carabobeña.

 Fuente: Dany Beatriz Campos Hernández


Asopado de mariscos

Fuente: recetas-dominicanas.blogspot.com

Pescado frito

Fuente: casadecampoliving.com

Funche Aliñado


Concerva de coco

Fuente: benditahelena.com




Dulces y bebidas típicas de Puerto Cabello


jugo de mamón

Fuente:www.infojardin.com
La mala rabia (torta de plátano muy maduro acompañada de arroz con coco) 
Fuente: recetasdecostarica.blogspot.com
Naiboas hechas a partir de casabe, papelón y queso

Fuente: http://www.cocinayrecetasdevenezuela.com/2012/07/la-naiboa-galleta-dulce-de-casabe.html

Funche Aliñado porteño


Funche Aliñado porteño

En Venezuela se conoce como FUNCHE una especie de harina molida de granos crudos de maíz, amarillo o blanco, es diferente a la harina precocida de maíz que se utiliza para preparar las arepas. El origen del plato es una sencilla receta de pescadores donde aprovechaban los restos de otras comidas para mezclarlas con la harina de maíz.

     El funche, es de indudable calidad gastronómica, por su versatilidad y capacidad de asociarse a sabores muy diversos, lo que permite una gran variedad.  En Puerto Cabello generalmente se acompaña con pescado frito y ensaladas de aguacate, lechuga y tomate o la famosa ensalada rayada: zanahoria, repollo, cilantro y de bebida papelón con limón.


     Con esta receta  sencilla, quiero mostrarles  uno de los tantos platos típicos de la costa porteña que  preparaba la abuela Gracia María, en semana santa o cualquier fin de semana era bueno también para reunirse la  familia para degustar de  la rica sazón,  producto de la  cocina tradicional de nuestras abuelas.

Fuente: Dany Beatriz Campos Hernández

Tradiciones Culinarias

Iván Sabatino Pizzolante

Las tradiciones culinarias representan una de las manifestaciones culturales de un país, región o grupo social, como lo son también la literatura, la música, la pintura, entre otras. 


Las mismas envuelven historia, tradiciones y leyendas que permiten conocer hábitos y costumbres cuya preservación en el tiempo las hace perdurar en el acervo gastronómico de toda nación, luchando contra su olvido, asegurando su transmisión oral o escrita hasta 

nuestros días.

El mestizaje de razas y por ende de culturas desde el descubrimiento permite esa mistura de ingredientes, especias, técnicas y preparaciones que van definiendo una cocina en particular.

Venezuela no escapó de esta realidad, así comenzamos desde la colonización con el  encuentro de nuestros indígenas y los españoles, incorporándose luego en esta trilogía la  africana representada por los esclavos. 

Así las cosas, la cocina indígena resultó muy elemental y rudimentaria dado el carácter  nómada de los mismos, quienes vivían de la caza y de la pesca, sin mayores técnicas en la 

preparación de sus alimentos; los españoles además de sus recuerdos y añoranzas trajeron consigo ingredientes, especias y animales domésticos para preservar sus costumbres alimentos del viejo mundo; los esclavos culinariamente pocos ingredientes y técnicas  aportaron.

Resulta lógico pensar que todas estas influencias externas en el proceso de formación de nuestra "cocina criolla" se fueron mezclando con los elementos propios de las poblaciones costeras o ciudades portuarias como Puerto Cabello, La Guaira, Güiria, Maracaibo, Coro y Carúpano, por ser el medio marítimo la principal forma de comunicación de personas y productos.

Desde estas ciudades marineras se gestará nuestra cultura alimentaria, la cual poco a poco 
se fue adentrando al resto del país con el desarrollo de vías y formas de comunicación, incorporándose y generalizándose en las dietas diarias de aquellas épocas. 
Necesario es destacar la influencia que geográficamente en esa cocina en desarrollo de nuestras costas venezolana tuvieron las vecinas islas del Caribe con sus pobladores llegados a nuestras tierras, y sus aportes de productos, especias y preparaciones a nuestros recetarios. Así encontramos las influencias de Curazao en Puerto Cabello, Coro y Maracaibo; o Trinidad, St. Thomas, Martinica y otras islas orientales en Güiria y Carúpano.

Esta influencia antillana encuentra magnífico testimonio en las palabras del viajero alemán Karl Ferdinand Appun, quien de su estancia en Puerto Cabello a mediados del siglo XIX escribirá: "Dos calles paralelas conducen de esta plaza a la misma plaza del mercado donde hay un grandísimo movimiento desde las cinco de la mañana hasta las diez de la mañana, claro está sin el bullicio imprescindible. Aquí las negras holandesas de la isla de Curazao tenían un importante papel como vendedoras de frutas de todas clases…()… Admiraba el enorme tamaño y magnífico color del anón; la chirimoya; los caimitos; del huevo-ciruela; del blanco icaco…". En fin, una mezcla de productos locales y venidos de las islas vecinas y otras latitudes que contribuyeron a dar forma a la cocina autóctona.


Fuente: http://chefcarlosfierro.blogspot.com/2013/03/en-puerto-cabello-ivan-sabatino.html